La potencia de este aspecto
El aspecto Luna-Plutón es una configuración poderosa. Tiene, ha tenido y seguirá teniendo una enorme incidencia en las vivencias de quien lo porta.
Abordar este núcleo en una consulta o en un proceso terapéutico exige habilidades muy específicas. Implica sondear lo velado, lo compulsivo, lo oscuro y, probablemente, lo doloroso, negado o desconocido por el consultante.
En mi propia vida resisto un aspecto Luna-Plutón en Casa VIII. Considero que este núcleo explica emociones y eventos demoledores de los cuales, como el Ave Fénix, he logrado resurgir. Al mismo tiempo, me ha dado una motivación inquebrantable para explorar las cavernas del inconsciente.
No es un caso aislado. Muchos terapeutas y astrólogos poseen aspectos fuertes entre la Luna y Plutón. Uno de ellos fue Carl G. Jung, maestro del Inconsciente Colectivo y la Sombra, quien tenía conjunción Luna-Plutón en Casa III.
Perspectiva evolutiva
Desde la visión evolutiva, somos portadores de energías que nos empujan a desplegar potencialidades desconocidas. La combinación Luna-Plutón nos impulsa a transmutar experiencias psíquicas primitivas y dolorosas, transmitidas a través de las generaciones y enraizadas en nuestro inconsciente ancestral.
Posición y aspectos
- Plutón: su posición y aspectos revelan energías psíquicas, emocionales y mentales concentradas, a veces devastadoras. Aluden a pautas kármicas y nos muestran el campo de experiencia donde enfrentamos a nuestro “viejo yo”.
- La Luna: representa el pasado, la memoria emocional instintiva y nuestra energía madre. Según signo, posición y aspectos, configura un núcleo de respuesta instintiva que determina:
- Cómo percibimos a la madre y al entorno familiar.
- Cómo nos protegemos ante amenazas.
- Qué necesitamos para sentir seguridad emocional.
- Qué cualidades afectivas repetimos en los vínculos.
- Qué dones emocionales desarrollamos al controlar impulsos.
Regencia corporal: Luna-Plutón e hipotálamo
Propongo que el aspecto Luna-Plutón rige el hipotálamo. Existe tanto una correlación simbólica como una semejanza funcional.
- Etimología: “hipotálamo” proviene del griego ὑπό (debajo) y θάλαμος (cámara nupcial, dormitorio). Simbólicamente evoca estar “debajo de la cama nupcial”: invisible, atento, expuesto a sensaciones desconcertantes.
- Función: regula emociones, sensaciones, hormonas, temperatura, conductas como alimentación, apareamiento o agresión. Es el gran organizador de la economía interna del cuerpo.
Así, la configuración Luna-Plutón otorga un dispositivo psíquico instintivo y pulsional que se activa de forma autónoma ante cualquier amenaza percibida. Vive en alerta, al acecho, en busca de señales de peligro real o imaginario.
El drama de la memoria y las sensaciones
Los susurros de este aspecto recuerdan al drama de “Funes el memorioso”: una memoria atiborrada que impide pensar. Pero aquí no son pensamientos, sino sensaciones atávicas que se repiten: abandono, enojo, desvalorización, sometimiento… Sensaciones heredadas de generaciones de mujeres que fluyen y se reiteran, bloqueando los deseos genuinos.
En el mito de Hércules y el Cerbero (Capricornio-Cáncer), las tres cabezas del perro representan deseos, sensaciones y promesas incumplidas. Vencerlas es tarea iniciática. Lo mismo sucede con las pulsiones de Luna-Plutón.
Síntesis
He constatado que esta configuración activa emociones y conductas primitivas, profundamente arraigadas, que buscan protegernos de lo percibido como una amenaza vital. Es análogo a la función del hipotálamo en nuestra biología.
Por eso, abordar este núcleo en consulta exige máxima sensibilidad y sentido de la oportunidad. Es un terreno volátil y delicado.
No exagero al decir que muchos terapeutas que intentan guiar a un consultante con fuerte configuración Luna-Plutón pueden “morir en el intento”.
[i] CARL GUSTAV JUNG nació el 26 de Julio de 1875 a las 19:32:00 en Kesswil (Turgovia), Suiza. Fuente Memorias. 26/07/1875 19:32:00 (LMT), Zona Horaria: UT +00:37:16, Fecha UT: 26/07/1875, Hora UT: 18:54:44
[ii] ARROYO, STHEPHEN, Astrología, Karma y Transformación, p. 111, Editorial Kier, Buenos Aires. (2000)..
[iii] CARUTTI, EUGENIO, Las Lunas, p. 41, Editorial Casa XI, Buenos Aires. (1997)
[v] GANONG, GANONG, BARRET, BARMAN, BOITANO, BROOKS Ganong Fisiología Médica. p. 275. Editorial, Mc Graw-Hill, México. (2010).